Avances en la FIV: la metabolómica, estudio que permitiría reducir embarazos múltiples y mejorar tasas de embarazo In Vitro

Artículos de interés sobre Reproducción asistida

Avances en la FIV: la metabolómica, estudio que permitiría reducir embarazos múltiples y mejorar tasas de embarazo In Vitro

Publicado el: febrero 4, 2015

Una de las características principales que define a la ciencia es su incesante búsqueda por mejorar e incluso superar, continuamente, los logros obtenidos en cualquiera de las materias en las que se ocupe. Esa búsqueda es, en esencia, la que define  el espíritu científico: el de ir siempre un paso más allá y no tomar ningún supuesto como definitivo. Por eso, en el caso de la Fecundación in Vitro (FIV), que es uno de los grandes avances en las técnicas por reproducción asistida (TRA) y uno de los procedimientos que más ha ayudado a las parejas que buscan formar una familia,  la ciencia no se conforma con lo obtenido y va por más.

 Estudios recientes efectuados en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), de Argentina, junto con científicos del  Centro de Medicina Reproductiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (PREGNA), han desarrollado un proyecto que propone una forma no invasiva de establecer qué embrión(es) es el más apto para implantarse en el útero de la madre.

Recordemos que la fecundación In Vitro es un proceso que principalmente se destina a parejas con problemas de infertilidad a través de la manipulación de gametos (óvulos fecundados por espermatozoides) en un medio artificial, de laboratorio. Al cabo de unos días, ese gameto es implantado en el útero de la madre para que, finalmente, continúe su desarrollo hasta dar a luz a un/a niño/a. Descrito de esta manera, el proceso de FIV pareciera no presentar grandes dificultades. Sin embargo, uno de los aspectos que los científicos siempre han intentado mejorar tiene que ver con los embarazos múltiples, muy comunes en este tipo de tratamiento. Es que, dadas las dificultades para saber a ciencia cierta cuáles embriones serán los más aptos para implantarse, suelen elegirse entre dos y tres de ellos, de acuerdo a su morfología, lo cual origina los embarazos múltiples. Desde el punto de vista obstétrico, este hecho podría representar un riesgo para la madre y su embarazo. En consecuencia, si pudiésemos saber qué embriones son los más eficaces, este aspecto que conlleva la FIV podría superarse. Aunque existan otros métodos  para seleccionar los gametos, estos se basan en técnicas invasivas que proporcionan información sobre los rasgos genéticos pero que raramente proporcionan la información de si serán capaces de implantarse.

Pues bien, precisamente en este punto es donde interviene la metabolómica, un método que se basa en el estudio sistemático de la metaboloma, sistema dinámico constituido por el conjunto de metabolitos o productos que el embrión libera o consume del medio donde se cultiva. Éstos pueden ser ácidos grasos, lactato, piruvato, aminoácidos y otras señales moleculares y/o metabolitos secundarios. De esta manera, la metabolómica representaría una manera no invasiva (sin riesgos para los embriones) de establecer cuáles de ellos son los más “sanos” y “fuertes” para implantarse. La forma en que los científicos esperan obtener estos datos de los metabolitos es a través de una espectroscopía infrarroja, la cual puede identificar la composición química de distintas muestras. En otras palabras, esta metodología permitirá obtener una “fotografía” en tiempo real de los compuestos químicos del cultivo de los embriones.

No obstante, para una correcta interpretación de los datos obtenidos, los científicos cuentan con avanzados softwares basados en el reconocimiento de patrones, los cuales detectarán el potencial reproductivo de los embriones.

En suma, la importancia de estos avances (el proyecto que llevan adelante los científicos de la UNLP y de PREGNA ha sido recientemente galardonado por el laboratorio alemán Merck Serono) se focaliza en mejorar las tasas de embarazo en los tratamientos por FIV a la vez que establece, de una forma no invasiva, un método para evitar los embarazos múltiples en dichos procesos.

 FUENTES:

http://www.unlp.edu.ar/articulo/2012/8/6/premio_cientificos_fertilizacion_asistida
http://www.monografias.com/trabajos82/metabolomica-aplicada/metabolomica-aplicada2.shtml
http://www.reproduccionasistida.org/la-transferencia-de-un-unico-embrion-en-tratamientos-de-fecundacion-in-vitro-evita-los-embarazos-multiples/

 

¿Qué opinas?

Deja un comentario

Noticias relacionadas
  • Clínica de fertilización : prevenir enfermedades genéticas

    Todas las parejas sueñan con tener bebés sanos y fuertes. Para lograrlo, se preparan desde el embarazo, cuidan su alimentación y su cuerpo. Sin embargo, en el juego de la procreación, hay un participante extra al que muy pocos prestan atención: la genética. Una persona puede ser portadora de…
  • ¿Cómo funciona un banco de esperma para la reproducción asistida?

    Cuando una pareja busca la ayuda de una clínica de reproducción asistida porque tienen problemas de fertilidad a menudo reconocen que van a necesitar de la ayuda de un tercero para salir con éxito en su tratamiento. Este tercero puede ser un donante de esperma. Algunos en primera instancia…
  • Medicina Reproductiva: ASRM 2015 en Baltimore

    ASRM es la sigla de la Sociedad Americana para la Medicina Reproductiva (American Society for Reproductive Medicine). La ASRM es una organización multidisciplinaria que se dedica al avance científico y práctico de la medicina reproductiva. La misma, funciona como un foro público para todos aquellos investigadores, médicos y trabajadores…
  • Nuevo enfoque en reproducción asistida

     Visto desde una perspectiva histórica el primer gran hito contra los problemas de infertilidad se produce hace años atrás con la aparición del primer bebé engendrado fuera del útero humano, inaugurando la era de la fertilización in vitro. Este hecho marcó un antes y un después en los tratamientos…
  • Tipos de Inseminación Artificial

    La inseminación artificial fue uno de los primeros métodos que la ciencia nos brindó para poder lograr embarazos exitosos y saludables en parejas y mujeres con problemas de fertilidad.  Es una técnica que tiene ya tiempo acompañándonos, y en consecuencia cada vez se tienen más avances y éxitos. El…
  • ¿Puede realizarse un tratamiento de reproducción asistida en la perimenopausia?

    Toda mujer llega a una etapa de la vida en la que comienzan a surgir cambios hormonales importantes en su cuerpo ocasionados por la disminución de la reserva ovárica. Generalmente ésta etapa se presenta entre los 40 y 48 años de edad y su duración promedio es de 4…
Solicita más informes
Centro Médico Especializado en Reproducción Asistida en CDMX
Todos los derechos reservados a Servicios Biomédicos
Especializados S.C.
Teléfono 800-823-29-82
dudas