¿Cuáles son las técnicas de Fecundación In Vitro?

Artículos de interés sobre Reproducción asistida

¿Cuáles son las técnicas de Fecundación In Vitro?

Publicado el: septiembre 22, 2016

La Fecundación In Vitro es un tratamiento de reproducción asistida muy famoso que, sin duda alguna, revolucionó su campo. Es por eso que, dentro de la misma, se han desarrollado distintas técnicas para completarla.

Esas técnicas varían en distintas cosas, ya sea en el método, instrumentos, recomendaciones de uso, etc. Sin embargo, todos ellos ofrecen buenas probabilidades de embarazo y una probabilidad casi nula de que el bebé tenga defectos. En caso de que usted quiera saber cuáles son esos tipos de tratamientos, le compartimos esta lista para que los pueda examinar:

#1 Fecundación In Vitro tradicional

Este es el tratamiento normal al que las personas se refieren cuando dicen Fecundación In Vitro. En esta técnica se tiene que formar un embrión en el laboratorio, dejando que el esperma y los óvulos se junten por su cuenta fuera del cuerpo de la madre. Luego se procede a implantarse el embrión en el útero para que ahí se desarrolle el embarazo.

#2 Microinyección intracitoplasmática de espermatozoides

También conocida como ICSI, es una variación de la Fecundación In Vitro. Es un poco más compleja que el tratamiento normal y, por tanto, también es más cara. Los óvulos se obtienen de la forma tradicional, pero la inseminación se hace de forma distinta. En ICSI, la inseminación de óvulos no se hace al azar, una microaguja introduce un espermatozoide en el interior del óvulo. La microinyección intracitoplasmática de espermatozoides se usa principalmente en los casos en que los espermas del hombre no puedan fecundar por sí solos. En algunos casos se hace un diagnóstico genético preimplantacional antes de transferir al embrión al útero. Todo esto para asegurarse de que no habrá problemas con el bebé.

#3 Transferencia de blastocitos o embriones congelados

Los embriones sanos o blastocitos que no se usaron en el primer ciclo de fertilización pueden ser congelados y guardados para el futuro. Esta técnica se usa para evitar tener que estimular de nuevo los ovarios de una mujer para tener un nuevo ciclo de FIV en caso de que el primero fallase. O para poder intentar tener un hijo algunos años después del primer tratamiento. La transferencia de embriones congelados también es útil si la mujer tuvo altos niveles de estimulación de sus ovarios y desarrolló un síndrome de hiperestimulación ovárica. Los blastocitos, o embriones congelados, pueden ser transferidos una vez que el cuerpo de la mujer se ha recuperado por completo del síndrome.

#4 Fecundación In Vitro con cultivo corto/largo

Existen dos tipos de cultivos que se pueden hacer con la Fecundación In Vitro. Un cultivo corto dura entre 2 y 3 días, resultando entre 6 y 8 células, ese es el método más simple y más rápido. El cultivo largo tarda más de 5 días y de él se obtienen entre 12 y 16 celulars. El beneficio de esperar más tiempo es que se puede hacer una mejor selección de los embriones, resultando así en mayores tasas de éxito.

#5 Fecundación In Vitro con distinto origen de espermatozoides

La Fecundación In Vitro se puede clasificar también por el origen de los espermatozoides usados. Además del origen normal (a partir del semen de la pareja), existen otras dos fuentes que se pueden utilizar:

Esperma del epidídimo: El epidídimo es un órgano en forma de tubo estrecho que está ubicado en la parte superior de los testículos. Ahí es donde se almacenan los espermatozoides, incluso por varios meses. Es de ahí donde se extrae esperma.

– Espermatozoides testiculares: Si el hombre no cuenta con espermatozoides en el semen, o tiene pero con poco movimiento, entonces se extraen de sus túbulos seminíferos. Estos túbulos son la parte interna de los testículos, y se extrae el semen mediante una biopsia testicular.

A la lista anterior hay que agregar que en las técnicas de Fecundación In Vitro pueden haber cuatro fuentes distintas para poder hacer el procedimiento:

1.- Óvulos de la pareja

2.- Óvulos de donante

3.- Espermatozoides de la pareja

4.- Espermatozoides de donante

La primera opción para las parejas es usar las fuentes procedentes de ellos mismos. Sin embargo, es común que se tenga que recurrir a un donante en caso de que se encuentren problemas con el semen o con el óvulo.

Elegir de una de las técnicas anteriores puede ser por elección de la pareja o por elección del médico. Cuando el médico elige una técnica concreta es porque, por lo general, piensa que esa va a tener un mejor resultado en la pareja, de acuerdo a los estudios practicados. Si quiere tener información más detallada, no dude en contactarnos.

Fuentes:
https://www.institutobernabeu.com/foro/2011/02/04/tecnicas-de-reproduccion-asistida-fiv-vs-icsi/
http://www.serasmama.com/tipos-de-fecundacion-vitro.html
http://www.fecundacioninvitro.com.es/tipos-o-metodos-de-fiv
http://fertility.treatmentabroad.com/treatments/in-vitro-fertilisation-ivf-types

¿Qué opinas?

2 respuestas a “¿Cuáles son las técnicas de Fecundación In Vitro?”

  1. Andréa Prada dice:

    Tengo ovarios poliquísticos quisiera saber si así es posible que se pueda llegar a tener alguno de estos tratamientos

Deja un comentario

Noticias relacionadas
  • Nuevo caso de trasplante de útero exitoso

    La ciencia médica ha alcanzado nuevos avances en materia de fertilidad: una mujer sueca de 36 años ha dado luz un bebé luego de haber recibido un útero donado por un familiar; convirtiéndose así en la primera mujer que ha concebido y alumbrado con un útero trasplantado. Según las…
  • ¿Cómo es el proceso de fertilización ICSI y en qué casos se recomienda?

    La Fecundación in Vitro con Microinyección Intracitoplasmática (llamada comúnmente ICSI por sus siglas en inglés) es una técnica de reproducción asistida que se emplea habitualmente en la actualidad. En este artículo explicaremos cómo se lleva a cabo el proceso de fertilización ICSI y en qué casos es mayormente recomendada…
  • ¿Qué es el diagnóstico genético preimplantacional (DGP)?

    Los tratamientos de reproducción asistida están estructurados en varias etapas: desde la obtención del material genético de los padres (óvulos, espermatozoides) o en su defecto, utilizando material aportado por donantes, hasta la realización de la fertilización en sí y su posterior conservación antes del implante en el útero materno.…
  • Reproducción asistida: nuevos modelos de familia

    En este artículo hablaremos de un tópico que está en el target de los medios de comunicación más reconocidos a nivel mundial: las implicaciones en el desarrollo emocional de los niños nacidos gracias a técnicas de reproducción asistida y los nuevos modelos de familia. Los métodos de reproducción asistida…
  • ¿Cómo funciona un catálogo de donantes de esperma?

    Cuando una pareja quiere tener hijos, pero tienen problemas de infertilidad, entonces se recurre a tratamientos de reproducción asistida. En el caso de que un hombre sea estéril, la pareja puede optar por conseguir una donación de esperma. De este modo, la pareja podrá tener el embarazo que tanto…
  • Avances en reproducción asistida: Embryoscope

    El incubador Embryoscope es capaz de mantener las condiciones de fisiología que requiere un embrión vivo, tal y como los incubadores convencionales, pero a diferencia de estos, captura el desarrollo del embrión mediante fotografías tomadas cada aproximadamente 15-20 minutos. El Embryoscope es un avanzado incubador, que ha significado en…
Solicita más informes
Centro Médico Especializado en Reproducción Asistida en CDMX
Todos los derechos reservados a Servicios Biomédicos
Especializados S.C.
Teléfono 55-5520-2668
dudas