¿Qué es el diagnóstico genético preimplantacional (DGP)?

Artículos de interés sobre Reproducción asistida

¿Qué es el diagnóstico genético preimplantacional (DGP)?

Publicado el: octubre 14, 2014

Los tratamientos de reproducción asistida están estructurados en varias etapas: desde la obtención del material genético de los padres (óvulos, espermatozoides) o en su defecto, utilizando material aportado por donantes, hasta la realización de la fertilización en sí y su posterior conservación antes del implante en el útero materno. Cada paso implica una cuidadosa planificación y ejecución técnica, a ello se suma desde hace un tiempo el diagnóstico genético preimplantacional, un paso decisivo a la hora de seleccionar el embrión adecuado.

Una vez obtenido un óvulo fertilizado se investiga la calidad genética del mismo en busca de enfermedades cromosómaticas y monogéneicas que podrían afectar significativamente el desarrollo del embrión. El análisis que se realiza en los óvulos fertilizados se llama Diagnóstico Genético Preimplantacional.

Al tercer día de haber realizado una fecundación exitosa se hace un pequeñísima extracción del material biológico para proceder a evaluar las condiciones del futuro embrión. Una vez que se comprueba la buena calidad del mismo se acepta a éste para la implantación. La prueba en sí no representa ningún riesgo para el mismo y los resultados se obtienen rápidamente.

Este diagnóstico es realizado a pedido de los padres en algunos casos, aunque en gran cantidad de clínicas de reproducción asistida  se lo realiza como parte de la batería de test rutinarios que se ofrecen a la pareja con problemas de infertilidad. Si la clínica no lo tiene en su lista de prestaciones de rutina, el médico lo indicará en caso de que lo juzgue necesario. Para eso es necesario hablar francamente con él, aparte de llenar la ficha con la historia completa de ambos padres y sus antecedentes de enfermedades de transmisión genética.

En los casos donde el profesional indica que es primordial obtener el análisis, es porque el riesgo que la pareja enfrenta de generar embriones con problemas genéticos es alto. Las causas pueden ser las siguientes:

  1. Si existen antecedentes directos o cercanos de alteraciones cromosómicas y monogénicas.
  2. Si existen hijos anteriores con estos problemas.
  3. Si los padres son portadores de diversas dolencias asociadas al material genético.

Algunos de los problemas presentes en los padres que requieren obligatoriamente de este diagnóstico son:

  1. Mosaicismo
  2. Aneusomía espermática
  3. Rearreglos estructurales balanceados (anomalías en los cromosomas que no se manifiestan en los portadores).

Por otra parte, existen casos donde el riesgo es bajo pero igualmente importa realizar el diagnóstico correspondiente. En general, se recomienda cuando la mujer tiene más de 35 años, cuando existe una historia de abortos frecuentes o cuando ha habido fallas repetidas en implantaciones anteriores.

Existe también el Diagnóstico Preimplantacional de los óvulos, se utiliza para detectar enfermedades que sólo pueden ser transmitidas por la madre. Se analiza el corpúsculo polar de la misma manera que los embriones y se los fertiliza mediante la aplicación de una  ICSI (microinyección intracitoplasmática de un espermatozoide). A los dos días se obtienen los resultados del examen y se pasa a seleccionar a los óvulos sanos para el implante.

Como vemos, la medicina reproductiva puede dar sólido respaldo a la vocación paternal de las parejas que deben enfrentar el desafío de combatir la infertilidad y proporcionarles herramientas de última generación para la obtención de un logro exitoso.

¿Qué opinas?

Deja un comentario

Noticias relacionadas
  • Los tratamientos para la fertilidad funcionan aún en caso de estrés

    Un grupo de investigadores de la Universidad de Cardiff, conducido por Jacky Boivin llegó a la conclusión que las mujeres que sufrían de estrés al iniciar un ciclo de ovulación con vista a un tratamiento de fecundación in vitro tenían igual posibilidades de gestar, que las mujeres que no…
  • Costos: vitrificación ovular y congelación de esperma

    Vitrificación ovular Las mujeres nacen con una determinada cantidad de ovocitos que disminuye con el tiempo al igual que eficacia para generar la concepción. En términos generales, una mujer de 38 o 40 años ha agotado su reserva de óvulos o presenta un mayor riesgo de que se produzcan…
  • Como Despertar Ovarios Dormidos: Fertilidad después de la menopausia

    La menopausia no es un problema de infertilidad sino un hecho ligado a la vida reproductiva de cada mujer. Es la etapa final de la vida fértil de la mujer y se inicia un año después de haber ovulado por última vez. Acontece cerca de los cincuenta años, aunque…
  • Lo que debe saber de la fecundación in Vitro

    La reproducción asistida tiene en el método de Fecundación in Vitro a una de sus herramientas más importantes para solucionar los problemas de la infertilidad de muchas parejas. La fecundación in vitro es una técnica que permite la inseminación del óvulo fuera del útero materno, para que luego puedan…
  • Clínica de fertilización : prevenir enfermedades genéticas

    Todas las parejas sueñan con tener bebés sanos y fuertes. Para lograrlo, se preparan desde el embarazo, cuidan su alimentación y su cuerpo. Sin embargo, en el juego de la procreación, hay un participante extra al que muy pocos prestan atención: la genética. Una persona puede ser portadora de…
  • Diferencias entre Fecundación in vitro e inseminación artificial

    La fecundación in vitro y la inseminación artificial son dos métodos comunes para quedar embarazada. Sin embargo existen muchas dudas y confusiones con estos. Algunas personas los confunden y piensan que son iguales. Por eso este artículo explicará la diferencia entre ambos tratamientos de reproducción asistida. Para empezar, hay…
Solicita más informes
Centro Médico Especializado en Reproducción Asistida en CDMX
Todos los derechos reservados a Servicios Biomédicos
Especializados S.C.
Teléfono 800-823-29-82
dudas